martes, 19 de diciembre de 2017

Las grandes marcas de la cultura mundial


Se cumple 200 años desde que se fundó el Museo del Prado en España. Unos de los más importante museos y más antiguos de nuestro país, en que podemos encontrar grandes artistas como Velazquez y Goya con un estilo clásico y que seguían el patrón de la academia de la época. El 19 de noviembre del 1890, se abrió el Real Museo de Pintura y Escultura. Se expusieron un total de 311 pinturas, todas procedentes de la colección real en que el público podía finalmente contemplar. Todas estaban repartidas en dos grandes salas y los artistas eran todos españoles. El Prado en la actualidad sigue vinculado a esta colección y sigue conservando diferente cuadros donados por diversas personas que han hecho que el Prado sea lo que es hoy.

El museo no solo ha conservado y recibido grandes cuadros, sino también ha hecho que muchos autores sean reconocidos de forma mundial y que inspiren a muchos movimientos en el futuro como por ejemplo el impresionismo y otros movimientos de la vanguardia. Este bicentenario hace homenaje a toda la historia y trabajo de estos pintores, pero también aporta una propuesta para el arte actual como el nuevo proyecto arquitectónico del Salón de Reinos por Norman Foster. Con lo que ampliaran de forma ambiciosa y se le llamara Campus del Prado que será diseñada por Rafael Moneo.

El edificio de Villanueva estará repleto de obras de todo los estilos y para todo los gustos que comenzará el 19 de noviembre del próximo año. Luego las colecciones permanentes tendrá actuaciones que nos muestran los diversos cambios en estos 200 años con instalaciones museográficas que serán permanentes para entender todas su historia y también su arquitectura.

Encontraremos también grandes incorporaciones expositivas que se dedicarán a la construcción del edificio de Prado de los Jerónimos, cómo se ha creado el Museo Real de Pintura y Escultura y su evolución en estos años. También se expondrán objetos no artísticos que nos muestran su pasos por estos años.

Durante su celebración se expondrá una serie de exposiciones temporales como Obras completa de Velázquez y Rembrandt ( con colaboración de Rijkmuseun de Amsterdam), Goya y sus dibujos, Fra Angelico, Sofonisba Anguissola y Lavina Fontana (musas artísticas) y el triunfo de la muerte de Pieter Brueghel el viejo. También organizarán exposiciones fuera de España como Arte y Mito que pasara por toda la península y acabará en Lisboa y otra de Velazquez que viajará hacia Japón.

El Prado también estará en las calles, con el avance de la tecnología el museo quiere exponer la pinturas en forma de reproducciones fotográficas de las pinturas más emblemáticas. Esto será bueno para acercar la cultura a los jóvenes. Esta recreación virtual del museo será una experiencia muy gratificante al poder observar aquellas pinturas en sus dimensiones reales y que dará la sensación que se está en el mismísimo museo. Recorrerá diversas ciudades por lo que no solo los que vivan en Madrid podrán contemplarlo.

El 19 de noviembre de este año el Prado se convertirá en el primer museo español en volcar sus fondo documental en la página web, así podrá acceder toda la comunidad científica. Además, por esta celebración quieren aumentar sus fuentes con las que cuenta para contar su historia mediante actuaciones encaminadas a recuperar el material gráfico, sonoro , bibliográfico y documental posible. Esto será posible gracias a entrevistas para construir sus historia oral y recopilación de materia audiovisual hecho por los medios y el cine.

El próximo año será un año increíble para el museo ya que aporta nuevas oportunidades para aquellos que aman el arte y con sus nuevas novedades de ampliación; y ayudar a poder estar en diversas exposiciones y poder deslumbrar aquellos cuadros magníficos y que representan la historia de nuestro país. La tecnología ayudará a poder visualizar este camino.


martes, 12 de diciembre de 2017

Revista LÁPIZ





Nombre: LAPIZ

Estilo: Especializada en Arte
Director: Vivianne Loría
Año fundación: 1882
Periocidad: Cuatrimestral
Número de páginas: 84
Idiomas: Castellano
Precio ejemplar: 9,80 euros
Distribuidora en España: SGEL







LÁPIZ es una revista especializada en arte. Fue fundada por José Alberto López en 1982. Debido a la situación en España en los 80, esta revista impulsaría la profesionalización de la crítica de arte en este país. Al poco tiempo se convertirá en una de las más importante especializada en arte contemporáneo a nivel internacional. Actualmente es la principal en toda el país. Ya ha publicado más de 200 ejemplares y es una auténtica enciclopedia para los amantes del arte contemporáneo en el que se caracteriza por el análisis del arte actual usando un espíritu multidisciplinario que ha implicado distintas ópticas metodológicas. Sus fuentes son primarias y su redactores son especialistas en arte. Dentro de sus fuentes se encuentras historiadores del arte y cultura . El público enfocado son aquellos eruditos del arte que quieren ponerse al día sobre el arte más moderno y contemporáneo. Entre ellos están numerosos coleccionistas españoles y latinos americanos.

Dentro de sus características muestra una clara y cuidadosa selección de imágenes que muestran al lector el magnífico panorama de la diversas expresiones y escenarios del arte . Es ampliamente ilustrada muestra la diversidad cultural de este mundo. Enseñándonos lecturas críticas de la obra del artista y tendencias. Muchos artistas, críticos y movimientos han estado presente en sus páginas. Han entrevistado a un total de 200 artistas y profesionales del sector. LÁPIZ se ha convertido en una fuente hemerográfica primordial para el arte actual.

El contenido de la revista se divide en 8 partes: Travelling (noticias y eventos actuales), Zoom (visita exposiciones), artículos (tendencias), entrevistas, críticas, perfil artista, flashback (mirada hacia el pasado) y sección libros.


Al ser una de las revista más importante sobre el arte contemporáneo no ha bajado tanto sus ventas en papel como otros pero como todo el periodismo tradicional se ha modernizado incluyendo versiones digitalizada de la revista. Para los interesado hay suscripciones para recibirla cuando se vayan publicando y se les envía a los domicilios.

Web:
http://www.revistalapiz.com/

martes, 28 de noviembre de 2017

La llegada de Alfons Mucha a Madrid


Desde octubre podemos disfrutar de uno de los artistas más famosos del Art Nouveau Alphonse Mucha en Madrid en el Palacio de Gaviria. Se exponen un total de 200 cuadros del famosos artista y podemos tener guía auditiva que nos explica el proceso de los cuadros más reconocidos. Durará hasta el 25 de febrero del 2018 y los lunes los estudiantes podrán conseguir su entrada a 8 euros. Dentro de la exposición hay una zona de tienda en el que podrás llevarte la lámina que más te gusta del artistas como otros accesorios como estuches, paraguas, agendas, etc.


El nombre completo de nuestro artista es Alfons Maria Mucha, nació el 24 de julio de 1860 en el imperio austriaco y morirá en 14 de julio de 1939 en Praga por causas naturales. Alfons siempre fue un niño con talento artístico aunque tenía una grandes habilidades para el canto siempre se decanto por el dibujo. Trabajó al principio como pintor de decoración. En uno de sus trabajos el conde Kart Khuen se quedó impresionado por su increíble trabajo por lo que le apadrinó para que pudiera estudiar en la Academia de Bellas Artes de Múnich. Luego se mudaría a París, algo que en el momento hacía casi todo los artistas, para continuar sus estudios y al mismo tiempo trabajaba ilustrando revistas y carteles publicitarios, que es el campo en donde el se hizo más reconocido.

Su fama llegó cuando realizó un cartel litográfico para la actriz Sara Bernhardt para la obra Gismonda pareciendo en los muros de Paris y que causó gran admiración. Debido a esto la actriz le contrato para 6 años y causó que la fama de la actriz aumentará durante lo siguientes años. No solo hizo carteles publicitarios, si no también se encargo del vestuario.

Mucha no solo se encargaba de la pintura también hacía joyería, alfombras, litografía. En lo que llego a conocerse como Art Nouveaur. Su estilo es muy identificable suele introducir a mujeres jóvenes con estilo de ropa muy fluidas y poses muy naturales. Suelen ser mujeres jóvenes y hermosas que solían esta rodeadas de flores y detrás solían tener halos. Suele tener series con la misma temática como por ejemplo las 4 estaciones, representando una mujeres diferente con diversos estilo para representarla o las diferente fases de la luna. Los colores escogidos suelen ser de tonos claros y muy iluminados y difuminado. El uso del dorado era muy frecuente en la época como el pintor del modernismo Klimt que utilizaba este color para darle un toque más barroco. Pocas obras se puede ver a un personaje masculino, algunos se pueden encontrar tras la mujer pero sin forma o tonos oscuro para destacar la figura femenina. En la galería sólo podemos encontrar un cuadro que tiene como un hombre principal que fue para la obra de Hamlet, aunque sus rasgos eran femeninos. Su fama fue tal que muchos le imitaban.


La exposición ha sido magnífica, en el que nos muestras unos cuadros con mucha luz y un estilo romántico que te hace pararte en cada obra. Cada uno tiene sus significado y tienes que pararte para poder apreciar cada detalle pensado para los carteles de las obras. Algo que muy pocos hacen y que pocos pueden crear algo tan hermoso.


Obituario ( ficticio) de Mariano Barbacid

Hoy, día 29 de octubre fallece el Bioquímico español Mariano Barbacid a los 68 años tras dar grandes descubrimientos científicos a la comunidad española y al mundo. Nacida en una familia de clase media y de padre zapatero, Mariano se doctoró en bioquímicas en la universidad complutense de Madrid en 1974. Ese mimo año recibió una beca y se instaló en EEUU donde iniciaría su investigación y le llevaría a descubrir la base molecular del cáncer y poder aislar un gen oncogénico en un tumor humano en 1981. Al conseguir aislar por primera vez un gen humano mutado, el H-RAS, que se implica en el tumor de vejiga, esto supuso un gran avance para la lucha contra el cáncer. Este trabajo fue duro, tuvieron que combinar técnicas de ingeniería genética con la transfección, que se trataba de la inoculación del gen cancerígeno en las células.

Luego, a finales de los 80, su equipo pudieron identificar y reproducir en gen TRK, que son fundamentales en el mantenimiento del funcionamiento de las neuronas y también significó un gran avance . Sus investigación le llevó a descubrir a la familia de protooncogenes TRK y los receptores funcionales de las neurotrofínas, que eran indispensables para la supervivencias de las neuronas. En Estados Unidos fue puesto a cargo como vicepresidente de diversos centro de investigación.

A finales de los de los noventa, volvió a España para seguir con sus investigaciones y desarrolló el primer oncochip para la investigación de los mecanismos del cáncer. Su objetivo era contribuir en desvelar alteraciones moleculares. En 2007, su equipo y él hicieron un estudio que cuestionaba las teorías aceptadas sobre el proceso de división celular. Demostró que la quinasa Cdk1 es la única Cdk absolutamente esencial para poder realizarse la división celular. Escribió más de 160 artículos paras revistas prestigiosas a nivel mundial y fue miembro de diversos comités de asesores y de consejos editoriales de más de 15 revistas científicas. En 2007 fue nombrado como editor adjunto de la revista que edita la Asociación Americana para la investigación del Cáncer (aacr) llamada Cancer Research. A lo largo de su carrera a recibido diversos premios como la Medalla de Honor al Fomento de la Invención (1995). Por lo tanto, España ha perdido desde hoy una persona que ha salvado vidas y que ha desarrollado investigaciones para luchar contra el enemigo del mundo que es el cáncer.


*Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.

martes, 21 de noviembre de 2017

Tecnología audiovisuales al servicio de la Museografía





En esta entrada hablare de las tecnología audiovisuales del Museo Arqueológico Nacional Español. Este museo tiene su sede en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid que fue creado en el siglo XIX . Se ubica en la calle Serrano. Sus colecciones se componen de piezas encontradas en la península, que corresponde desde la Prehistoria hasta lo que sería la actualidad. Aunque también tiene colecciones de la Antigua Grecia o el Antiguo Egipto. Tiene 150 años de edad y se creo para fines de investigación o docencia mediante en Estado.

En sus inicios tenían 4 secciones que eran la época primitiva, Edad Media, Numismática y Etnografía. Año tras años la colecciones iban aumentado y así sus secciones. En 2008 hasta 2014 este museo tuvo reformas y debido a esto, solo una secciones se podía ver la llamada ''Tesoros del Museo Arqueológicos Nacional'' hasta que en 2011 se cerraron las puertas hasta 2014. Aumentaron el edificio crearon 40 salas con 15.500 elementos expositivos. También con la modernización del edificio, incluyeron nuevos formatos museográficos, como soportes audiovisuales.

Estos elementos tecnológicos nuevos ayudan a la producción potente de base de datos de forma interactiva de los yacimientos del museo, muestra también grandes escenografía de los diferentes periodos creando una forma más visual al visitante. Creación de infografía que permiten un recreación virtual de diversos edificios, escultura, animales, ambientes para que el visitante se puede hacer una idea y causando que se meta de lleno en el ambiente del pasado o actualidad. Con el objetivo de conformar una compleja exposición, que da como resultado que la visita al Museo Arqueológico de una experiencia de materia sensitiva.


Estas creaciones en 3D que recrean la evolución del paisaje, la evolución humana y la evolución de la navegación. Para sus proyecciones se necesitan muchos proyectores, monitores, reproductores, canales de audio y muchísimos ordenadores con pantalla táctil para que sea mas fácil para el visitante.


Por lo tanto, la incorporación de la tecnología en el museo es realmente beneficioso porque ayuda al visitante a que acople en el ambiente y en el momento histórico. El poder ver los paisajes, arquitectura, forma de vivir, las personas, animales, sonidos de ambiente, etc.Todo esto, hace que sea una experiencia gratificante y que pueda causar un gran aprendizaje de las pasadas civilizaciones en la península o en el exterior. Con solo algunos restos de esos momentos históricos nos nos ayuda tanto a comprender toda la historia y que gracias a estas incorporaciones nos ayuda de una forma más exacta gracias a los expertos. 

martes, 14 de noviembre de 2017

Sala virtual de prensa, una herramienta clave de comunicación con la prensa



En esta entrada voy analizar el Dossier de prensa de Jazz Madrid 2017. Este contiene 94 páginas y en su índice podemos ver 12 apartados. Todo lo necesario para que un periodista se informe. En su presentación comenta la cultura jazz y su influencia en la actualidad. También comenta quienes asistirán y como de cuidado está la estructura del espectáculo. Podemos ver que han añadido una nueva sección que es ''no solo jazz'' para música más libre. También habrá literatura, teatro y expondrán 3 películas con la temática del jazz. Se considera uno de los mejores certámenes europeos sobre esta temática.

En el siguiente apartado nos habla de los músicos que van actuar. Con 1000 actuaciones y 6 horas diarias de música. Muchos de los artistas son españoles y ofrecen calidad , diversidad y riesgo durante todo un mes de música. La fecha son entre el 2 y el 30 noviembre. Algo que pone mucho énfasis en su dossier que va a tener mucha presencia las mujeres artistas un total de 25% de participación de la programación.

Como en todo los años habrá un homenaje a un artista reconocido. Este año sera para Jorge Pardo. Se tendrá la presencia de mujeres jazzista como a Dee Dee Briddgewater , la percusionista de Marilyn Mazur, la saxofonista Melissa Aldana, Carla Bley y Tania Giannouli. Como he dicho antes habrá literatura, cine y teatro pero también exposiciones y conferencias para atraer a los más jóvenes y atraerlo a esta cultura musical que muy pocos están interesados.

En su programa de conciertos , según el día y artista, el precio varía. Sus precios oscilan entre 10 y 30 euros pero por ejemplo el 18 con Jonah Snoth y David Soler, la entrada es gratuita hasta completar el aforo. Pero todo depende de las hora y la cantidad de artistas que actúen. Las horas son muy variadas para que todos puedan, si están ocupados, asistir a sus conciertos favoritos. Tras esta parte, nos presenta a todos los artista y una pequeña biografía para conocerlo y si nos interesa acudir a sus conciertos. Viene un información muy completa e interesante que puede ayudarnos a los periodistas información para completar nuestros artículos sobre el festival. También pone los días que ofrecen las demás actividades que nos presenta Jazz Madrid en todo el mes. Con las sinopsis, precios y horas de cada exposición, teatro, películas, libros, etc. Para acercarnos a la jazz.


Por lo tanto, es un dossier muy completo que todo periodista le va a resultar fácil de leer y con muchísima información para completar y resolver dudas. Lo mejor para mi ha sido poner la biografía de cada uno para que podamos sentir al artista y a lo mejor identificarnos con ellos y animarnos a ir su actuación que vienen en el programa. A veces entendemos algo mejor cuando sabemos la historia que hay detrás de la persona que lo crea y poder disfrutarlo mucho mejor.

martes, 7 de noviembre de 2017

Estadística ciencia y tecnología

Voy analizar el anuario estadístico de ciencia y tecnología de 2017 de España. Comenzaré hablando de los gastos interno de I+D por sectores de ejecución hay un total 13. 171.807. Mayormente en empresas con casi 7 millones. Luego por comunidad autónoma hay un total de 13 millones aproximadamente. El que más gasta es la Comunidad de Madrid con 3 millones 280 mil y le seguiría Cataluña con 3 millones 106 mil euros. Todo esto en 2015. Los que menos son La Rioja con 71 mil y las Baleares con 89 mil. En las estadísticas se puede
ver que ha bajado en comparación de 2008, que el total de los gastos era de 14. 1701 millones.



A la hora de empleados en investigación y desarrollo tecnológico hay un total de 200.866 en 2015, que ha bajado considerablemente en comparación de 2009 con 220.676 empleado. Esto puede ser a causa de la crisis. Ya que se ve una continua caída desde esas fechas. En el sector donde más hay es las empresas con 87.432 empleados y los que menos en instituciones privadas sin fines de lucro con 430 empleados. En la parte de investigadores hay un total de 122.437 en 2015 también bastante más bajo en comparación de 2009 con 133.803. Hay más en el sector de enseñanza superior con 57.107 empleados. Por comunidad autónoma la que más empleados tiene es la Comunidad de Madrid y Cataluña con 47.358 empleados y 44.826 empleados.

Hay un total de 18.269 empresas innovadoras en 2015. Su número ha reducido en comparación de 2012 con 20.815. Los sectores mayoritarios son el comercio, información y comunicaciones, actividad profesional, científica y técnica, alimentación, bebidas y tabaco ; y actividades sanitarias y de servios sociales. Todas ellas superando el mil. Las que menos son las actividades inmobilarias, material para transporte, industrias del petróleo. Ninguna supera los 100.



Los porcentajes de los negocios que han mejorado en sus productos en 2015 ha sido de un 13,12% que ha bajado en comparación de 2010 que tenía un 14,95%. Ha mejorado sobre todo en actividades artísticas, recreativas y de entrenamiento que ha subido un 60,85 y en material de transporte ha subido un 40,06%. El que menos ha mejorado son las actividades inmobilarias , hostelería , otro material de transporte. Ninguno de ellos llega al 2%.

Los gastos e intensidad en innovación ha bajado en comparación de 2013, esta era de 0,91% y se gastaron unos 13.233 euros y en 2015 con 0,87 y sus gastos han subido a 13.674 euros. Hay más intensidad en otro material de transporte, farmacia y productos informáticos. Y más gastos en vehículos, información y comunicación y en actividades profesionales y científicas y técnicas.


Por lo tanto, se puede ver es toda las estadísticas que nos proporciona este anuario que en comparación con los años anteriores cada clasificación añadida y estudiada se puede ver un bajón considerable en cada uno de las tablas. Estas tablas van aproximadamente desde el 2009 al 2015. Tendremos que ver si esto mejora cuando salga los de los próximos años y podamos ver los de 2016 y 2017.

FUENTE
https://cv4.ucm.es/moodle/pluginfile.php/4800364/mod_resource/content/1/Anuario_Estadistico_Espa%C3%B1a_2017_Ciencia%20y%20Tecnologia.pdf

miércoles, 1 de noviembre de 2017

''Oficio de Lecturas. Escritos de Periodismo Cultural"

El jueves 28 de octubre pudimos contar con el escritor Franciscos Rodríguez Pastoriza en nuestra facultad ciencias de la información. Vino para hablarnos de su nuevo libro ''Oficios de Lecturas. Escritos de Periodismo Cultural''. Antes de hablar sobre la charla, comenzaré hablando un poco del autor. Francisco fue profesor de la Universidad Complutense de Madrid, concretamente de nuestra facultad. Fue profesor en la materia optativa ''periodismo especializado en ciencia y cultura'', aunque dio más asignaturas. Actualmente esta jubilado pero colabora en un periódico digital que es ''Periodistas en Español''. También estuvo 25 años en televisión española.

''La cultura tiene muchas definiciones, pero no todas ellas valen para el periodismo cultural”

Sabemos que el periodismo cultural ha estado conquistando los corazones de los lectores. Los medios tienen siempre una sección guardada para ello y constantemente hablan de ella. Esto vale como en los medios tradicionales como en los medios digitales. España tiene una gran tradición cultural y sigue teniéndola. Grandes pintores y grandes escritores que se han hecho hueco en el la nación y en el mundo internacional.

''La cultura es todo aquello que no es naturaleza''

El Periodismo Cultural se encarga de transmitirlo a los lectores. Les mantiene informados y les proporciona una interpretación del mundo cultural. Un mundo increíblemente extenso e interesante. Su libro hace unas reflexiones de este mundo relacionados con el periodismo. También se puede encontrar críticas y creaciones de textos de la información cultural. Nos amplía la visión teórica de sus anteriores trabajos publicados con el título de Periodismo cultural.


‘’La lectura no es sucedáneo de la vida, es vida. Todos los lectores buscamos en los libros, metáforas de la felicidad''


Las otras fotos: lo que no se publica, no existe.


Llega a la fundación canal una nueva exposición sobre las hojas de contactos. Ver los primeros negativos que aportan muchísima información a los editores y obviamente a los fotógrafos. Normalmente, los fotógrafos son un poco reacios a mostrarlos debido a que mostraría sus procesos hasta llegar a su trabajo final. Nos muestra unas 95 fotografías de los más destacados fotoperiodistas de la agencia Magnu que han existido hasta hoy. Las imágenes son desde el s. XX en los momentos cables de la historia.


En toda la exposición podremos ver fotografías icónicas y que han hecho historia. Muchas que muestran una cruda realidad, que si no se vieran, no sabríamos que existen. Algunas son famosas por sus retoques, otras por su naturalidad. Un trabajo duro y con constancia. Podemos encontrar fotografías de autores como René Burri, Pablo Pellegrin , Robert Capa, Jin Goldberg, etc. En total serían 65.

La forma de fotografiar y editar era muy diferente a como es hoy en día . Y nos acerca a comprender ese trabajo. Ahora con las cámara digitales se pierde esa esencia, esos apuntes que hacían que llegara a un trabajo magnífico. La fundación Canal nos quiere meter en el mundo fotográfico a todo los visitantes, haciendo que parezca un laboratorio, incluyendo lupas para ver los detalles de los negativos. Esto consigue que nos sentamos más en la piel de los fotógrafos. La luz es mínima. Es relajante y es para ver con tiempo.


Algunas de las más famosas, como el salto de Dalí, vemos las diferente fotografías hasta conseguir la deseada por Philippe Halsman. Esta todo ordenado de forma cronológica. Se podría decir que la edad más dorada de las hojas de contacto es la de los 50 por las relaciones que había las agencias con las revistas.

Por lo tanto, esta exposición es muy recomendada para aquellos que le interese la fotografía y el fotoperiodismo. Es importante ir con calma e ir lupa por lupa en todas las hojas de contactos que hay para poder deleitarse de los magníficos trabajos por parte de estos autores y comprender que este tipo de trabajo se está perdiendo ya que ahora, todo se hace a través de la pantalla y es un método de trabajo que se acabará perdiendo.


martes, 24 de octubre de 2017

Conclusiones de la encuesta de consumo cultural

Esta semana, nuestro grupo de ciencia y cultura, hemos hecho una encuesta sobre el consumo cultural a estudiantes de nuestra facultad. En total, unos 100 estudiantes que se dividirían entre 50 mujeres y 50 hombre con una edad comprendida de a partir de 18 años. La encuesta ha sido online, que cada uno ha compartido en las redes sociales, y presenciales. Esta conformada por 9 preguntas, en el que en algunas se pueden elegir varias opciones. El domingo por la noche pudimos conseguir todas las respuestas para poder hacer unas conclusiones y unas gráficas.



La encuesta comienza con determinar el sexo de quien lo hace y como ya he dicho antes, seria un 50% cada uno. Luego la edad un 68,3% esta entre los 18 y 23 años, luego le seguiría hasta los 28 con un 25,7% y finalmente a partir de 28 que sería casi un 6%. Lo que más se ha consumido en el último mes ha sido películas con un 84,2% seguido luego el cine y los libros con un 67% y 59%, lo que menos es el teatro con un 22% y solo un 3% afirma que no ha consumido ninguna de estos elementos. Las plataforma para ver series y películas más usadas es Netflix, con un 65% y luego le seguiría Movistar y HBO con un 24,8% cada uno y un 22,8% afirman que ninguna de estas plataformas consumen. Según los encuestados las han elegido por la variedad que les ofrecen con 51% y el motivo menos elegido fue por su popularidad con un 24%. Un 15 % las han elegido por otro motivo.



Los estudiantes se gastan menos de 20 euros en cultura esto seria el 60,4 % y entre 20 y 30 euros un casi 30% y sólo un 8,9% se gasta más de 30 euros. La mayoría la consumen en internet con 91%, luego en las redes sociales con un 46% y en televisión un 37%. En esta pregunta podías elegir varías opciones. En la penúltima pregunta es sobre si se echas en falta la oferta cultural y un 78,2% afirman que si un 21% que no. A la hora de consumir más cultura un 80% es por la noche y solo un 12,9% por la mañana.



Por lo tanto, los estudiantes universitarios de Madrid, consumen en su mayoría películas. Las plataforma más usada es Netflix y esto es debido a la gran cantidad de variedad que ofrece. La mayoría no gastan más de 20 euros en cultura y el internet es la fuente más utilizada y el momento que más consumen es por la noche, suponemos que es por el trabajo y el estudio. Casi todos han afirmado que falta más oferta cultural. 

martes, 17 de octubre de 2017

Museos y colecciones museográficas

Voy analizar ,en el anuario de estadísticas culturales de 2016, el apartado de museos y colecciones de museográficas. Toda las estadísticas que vienen en este apartados son anuales y se puede observar todo el movimiento de los objetos artísticos nacionales. Pueden ser objetos de artes, casas, históricas, ciencias naturales, tecnología,etc. Comenzaremos con la colecciones más censadas por las comunidades autónomas. El que tiene mayor porcentaje con un casi 13% es Castilla y León en 2014 y la que menos es Extremadura con un 3,4 %. Aunque Ceuta y Melilla no llegan ni el 1% pero su tamaño es menor.



Según su tipología y su distribución porcentual la etnografía y antropología se lleva casi un 18%, luego le sigue bellas artes con 15% y arqueológicos 12,1%. Las que menos son las artes decorativas con un 2%, ciencias naturales un 3,7% y de ciencias y tecnologías con 3,9%. A la hora de cuales comunidades aportan más a estos sectores, el primer comentado el que más es Cataluña, luego en bellas artes, Castilla y León y arqueológicos, Comunidad Valenciana. En otros sectores como arte contemporáneo estaría Andalucía y especializados Castilla y la Mancha.

En los gráficos, según por su institución gestora, el Estado aporta un casi 69% en las colecciones seguido por la administración total con 45% en la parte pública. En lo privado la eclesiástica da casi un 27%. Por accesibilidad gana el público y libre con un 98% mientras con solicitud previa es menor. Y lo que son gratuitos es un 41%. Todo esto en el 2014. También tienen un gran porcentajes actividades educativas siendo el de para niños mayor con 48%. También hay un gran porcentaje en cursos y conferencias.


A la hora de visitar los museos, mientras que en total en 2012 fueron unos 52 mil en 2014 fueron unos 58 mil que es una subida considerable. La más visitada son bellas artes con 16 mil visitantes , arte contemporáneo con más de 10 mil y el arqueológico con 6 mil. La que menos recibe visitantes son las artes decorativas y las ciencias naturales. Según los gráficos, las mujeres visitan el museo más que los hombre con 40 % en 2015 mientras que en 2010-2011 los que más lo visitaban eran hombres. La edad con más rango de visitas es de 15-24 años algunos por excursiones escolares y otros por intereses propios. Lo que menos son las personas que superan los 55 años.

Todo estos datos los puedes encontrar en anuario, en que el podemos observar que España está bastante interesada en el arte sobretodo y los visitantes han subido con los años. Hemos podido ver que los adolescentes y jóvenes están realmente interesado en los museos artísticos y son los que más lo frecuentan. Hay que tener en cuenta el turismo y como muchos no pueden faltar a los museos de los lugares a lo que van. Pocos son gratuitos pero si eres estudiantes en muchos te hacen descuento. Aun así, pienso que tendría que haber más accesibilidad a ellos y crear más facilidades porque con la crisis, muchos no se pueden permitir pagar ciertos museos y eso causa que haya menos visitas de lo que gustaría.

Fuente:

https://cv4.ucm.es/moodle/pluginfile.php/4800360/mod_resource/content/1/Anuario_de_Estadisticas_Culturales_2016.pdf

martes, 30 de mayo de 2017

Isak Andic Ermay



Isack Andic Emay es uno de los más ricos empresarios de España. Dueño y cofundador de la segunda tienda más famosa de nuestro país llamado Mango. Nació en Estambul en 1953. A sus 16 años vino a la península y comenzó vendiendo camisas de seda y zuecos. Tras ver que no se le daba mal comenzó a vender vaqueros que le puso su nombre y luego invirtió en vender abrigos bordados que se vendieron muy bien. Cuando tuvo 28 años, conoció a otro emprendedor Enric Cusí que es exdirector general de mango y juntos abrieron la tienda con un comienzo bastante modesto en 1984 en El paseo de Gracia en Barcelona. También se unió su hermano Nahman Andic. En el año 2010 llegó a ser el segundo en tener mayor fortuna en España pero con los años ha sido superado por Juan Roig Alonso. Estuvo en el puesto 221 en el puesto de personajes más ricos del mundo en la revista Forbes en 2011con un patrimonio de 4800 millones de euros. Tiene 3 hijos y dos de ellos trabajan en la compañía. Su hijo Jonathan es ahora presidente adjunto y su hermana Judith trabaja en el área de diseño.

Mango es una multinacional dedicada a la creación, producción y venta de prendas de vestir y complementos para niños, hombre y mujer. Tiene actualmente 2700 tiendas en 105 países y su facturación supera los 2 millones de euros. Cuenta con 16.625 empleados en el que la mayoría, un 83% para ser exacto, son mujeres. El nombre de la empresa viene de cuando viajaba a Filipina y probó el mango y viendo sus colores y su increíble sabor decidió llamar la tienda así. Para su implantación, cede las colecciones en régimen de depósitos a los franquiciados. Garantiza así en todo momento la renovación de la mercancía y una producción al ritmo de la demanda del mercado.

¿Qué ha hecho para que la empresa haya durado tanto?


Ha subido tanto y ha durado tanto debido a la variedad de ropa que sigue la moda teniendo unas tendencias que sirven para cualquier edad. También tener una variedad de tallas que le ayuda a abarcar más público y que se encarga de hacer ropa para niños y adultos. Con precios variados y de gran calidad que ha hecho que muchos compren cada vez más llegando a ser de una de las más importante de España. Sus sistema ayuda también, que consiste en que todo los puntos de ventas dispongan en cada momento del género que se necesite en función de la velocidad de rotación y la previsión de venta. Por lo que los producto no suelen acabarse y el cliente siempre va a ver atractivo a la tienda al estar repleta de ropa con la talla que necesita.

Fuentes
http://www.mujerhoy.com/corazon/paparazzi/jonathan-andik-heredero-mango-708702012013.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Isak_Andic
https://es.wikipedia.org/wiki/Mango_(moda)

martes, 23 de mayo de 2017

Comercio exterior en España

El comercio exterior en España es bastante conocido. En 2014 se exportó con una balanza comercial de 265 mil millones de euros aunque a diferencia de 2007 ha bajado unos 20 mil millones. En mercancías se exporta en animales vivos al menos en 2014 unas 3.742 toneladas que ha subido desde 2013 con un valor de más de 8 millones de euros. En producto vegetal en 2014 han sacado 16.807 toneladas con un valor de mas de 14 millones de euros, 2013 solo fue 13 millones con 15.821 toneladas. En productos de aceite es lo que menos exportamos con solo 2.138 toneladas en 2014 aumentado en comparación con otros años con un valor de más de 4 millones de euros. Lo que más exportamos son productos minerales que han sido de unos 54 mil toneladas con un valor de 20 millones de euros pero este tipo de productos importamos más, en 2014 fue de 144 mil toneladas con un valor de 58 millones de euros.


Lo que menos exportamos e importamos en comparación con estos primeros son armas , objetos de arte , aparatos eléctricos, materiales de transporte, etc. Los objetos de antigüedades y colecciones casi no se exportan solo con un 0,6 toneladas con un valor de 79 mil euros que ha bajado en comparación del año anterior que eran 0,7 toneladas con un valor de 97 mil euros. Pero en total se exporta unos 167 mil toneladas con un valor de 240 millones.





En el gráfico de arriba se puede ver que el 2014 España exporta sobre todo en Francia con una venta de 37 mil millones de euros en 2014. Le sigue Alemania con 24 mil millones, Portugal 18 mil millones y luego Italia con 16 mil millones. Los que menos son Polonia con solo 3.925 millones, Argelia con 3.701 millones, Suiza con 3.575 millones y por último Mexico con 3.07 millones de euros. El aumento de exportaciones e importaciones en la atabla de abajo es bastante evidente con la línea azul para importaciones en 2014 con 264 millones de euros cuando en 1995 solo superaba los 50 millones de euros. Para las exportaciones es la línea azul que en comparación con años anteriores ha subido considerablemente con unos 240 millones de euros en 2014, cuando en 1995 solo era más de 50000 millones. Viendo de forma obvia que nuestra exportaciones e importaciones van subiendo cada año, causando que nuestro producto llegue a más gente y considerándonos fundamentales para el comercio exterior.

Fuentes:
http://elpais.com/elpais/2015/02/18/media/1424285656_143881.html
http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario16/anu16_11comer.pdf

martes, 16 de mayo de 2017

Fundación tierra ibérica


 Esta fundación es una organización sin ánimo de lucro que realiza sus actividades en Castilla y León. También actúa en países como en Africa o Centroamérica. Su objetivos son la defensa del medioambiente , el uso racional de los recursos, ayudar a los mas desfavorecidos y la educación medioambiental.

Se creó en agosto de 2006 y esta afiliado en el Registro de Fundaciones de la Comunidad de Castilla y León por Resolución de 16 de noviembre de 2006. Para cumplir con sus objetivos anteriormente citados su programa de actividades incluye:

  • Proyectar y ejecutar actividades que tengan que ver con mantener limpio y conservar el medioambiente
  • Concienciar a la población sobre los temas del medioambiente.
  • Planificar y desarrollar proyectos de cooperación internacional al desarrollo.
  • Difundir su ideología en el ámbito nacional e internacional.

Ha tenido diversos proyectos los más importantes son:


  • ''Acciones para el desarrollo del plan de Conservación de águila perdicera en Castilla y León'' (2008-2011). Que fue financiado por la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León.
  • Proyecto de ecoturismo en Senegal. Financiados por los fondos de la propia fundación.
  • Apoyo al desarrollo de actividades sostenibles en las zonas costeras de Senegal. Financiado por la Universidad de Salamanca, State of de World's Sea Turtles(SWOT) y Caja Navarra.
  • ''Estudio de Buenas Prácticas Agrarias y Avifauna protegida en Tierra de campos (Valladolid)'' .Financiado por Leader ADRI-Valladolid Norte.
  • Vigilar un nido de águila en el Parque Natural Arribes de Duero en Zamora. Financiado por Caja España.
  • Campaña de fomento de la caza menor en territorios de águila perdicera de Castilla y Leon".Financiado por la Junta de Castilla y León.
            

''Riqueza y pobreza están en la raíz de muchos problemas ambientales. Por eso la solidaridad y la lucha a favor de la igualdad son parte esencial de la batalla por las especies protegidas.''
Miguel Delibes de Castro, 2001.

Su financiación procede de las instituciones públicas( comunidades autónomas, ayuntamientos, universidades, etc..) y privadas( fundaciones, bancos y cajas de ahorro, etc). El dinero recibido va solo el 5% en gastos de gestión y publicidad y el restante a gastos que tenga que ver las actividades y objetivos de la fundación.

Su sede en España está en la comarca zamorana de Sayago, dentro del Parque Natural de los Arribes del Duero. En Senegal, la sede de la Fundación se localiza en la localidad de Kafountine, La Casamance, Departamento de Bignona.

Los que participan dentro del proyecto mayormente son voluntarios y están constantemente pidiendo personas que se unan. En su página web fundaciontierraiberica.org viene los requisitos. Hay varios departamentos a lo que elegir para poder ayudar como voluntario corporativo, apoyo al funcionamiento cotidiano de la Fundación, prácticas universitarias, etc. Incluso piden voluntarios para ir a Cabo Verde. También puedes ayudar aportando una donación.

Otra forma de colaboración es el patrocinio. La ayuda de los empresarios como trabajadores para luchar con las situaciones de desigualdad e injustía social que existen en nuestra sociedad. Apoyar sus proyectos e iniciativas que impulsan de forma constante para un planeta más justo y mejor. La donaciones de materiales y bienes que las empresas pueden ofrecer también son bien recibidas.


Fuentes:
http://ong.consumer.es/fundacin-tierra-ibrica.553
http://www.fundaciontierraiberica.org/

martes, 9 de mayo de 2017

La alimentación ecológica

La alimentación ecológica (ECO) es aquella alimentación que se obtiene mediante un sistema agrícolas ecológicos. A la hora de su proceso, no se utiliza ni un químico para hacerlas crecer más rápido ni tiene ningún tipo de alteración como pesticidas, herbicidas,etc. Utiliza materiales naturales y orgánicos y trabaja además con el principio de rotación. La alimentación que se encargan son frutas y verduras, cereales, carnes, harina, leche, lácteos, pasta, arroz y chocolate.


Estos productos son más beneficiosos que lo que no son ecológicos. Suelen tener menos cantidad de agua y suelen satisfacer más el hambre. Contiene más vitaminas C, magnesio e hierro en las verduras y algunas frutas. En la carne y lácteos Omega 3.

La finalidad de esta forma clásica de la preparación de la alimentación es: Creación de un trabajo Digno, bienestar animal, cadena de valor justa, mejorar la salud, mejorar la alimentación, calidad sobre cantidad, consumo racional e integración en el ecosistema. Estos productos suelen venderse más caro en el mercado, ya que su cantidad es menos debido a que no tiene ninguna alteración en su morfología y no causa que nuestro cuerpo coma esos químicos, que nos afectará en un futuro.




En el mercado español, sabemos debido a nuestros clima perfecto y nuestras extensiones de terreno, es un lugar perfecto a la agricultura y ganadería y somos conocido sobre todo por ese tipo de trabajo. Tras la aparición de las normas europeas sobre la agricultura ecológica, España se ha ha convertido una de las grandes potencias sobre el ECO. Esto ha hecho que la sociedad se preocupe por su salud y por su entorno. Ahora veremos en una tabla la razones del consumidor y no para comprar este tipo de productos.


Tabla 1 y 2: Razones de compra/ no compra de productos ecológicos. MARM: Observatorio de consumo y distribución alimentaria 2007

España se ha vuelto un país con una gran potencial para la alimentación ecológica debido a su gran clima pero aunque ha tenido un gran acogimiento sigue habiendo ignorancia a lo que se refiere al ECO. Como vemos en la tabla roja, uno de las mayores razones es el desconocimiento y lo que puede causar a la salud. Aunque gracias a los nuevos medios como el internet, en 2007 como ahora en 2017, la gente ha mejorado su información sobre este tema. Uno de la causa también es el precio. En esto la crisis económica no ha ayudado y la gente compra lo más barato y la alimentación ecológica no es una de ellas. Por lo tanto, muchos que saben del tema, aun así no puede permitirse ese tipo de alimentación, aunque le gustaría poder comer mejores alimentos y con mejor calidad de sabor. Actualmente, la gente se esfuerza más en esta más sana y salvar al medio ambiente; y uno de los caminos más fácil y en el que se puede aportar un granito de arena es a partir de comer comida hecha de forma natural sin dañar nuestro entorno.

*Fuente:http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/publicaciones/marketing_tcm7-8096.pdf

martes, 2 de mayo de 2017

El poder de las influencers


Los influencers son aquellas personas, que a través de las redes y su gran público influencia a otra. Este fenómeno lleva muchos años y más con los nuevos medios, causando que gente desconocida puedan ganarse la vida promocionando, enseñando su vida o mostrando su talento. Cada vez esta subiendo más y muchas marcas apuestan por ellos. Lo hacen enviándoles su productos para que luego ellos comenten lo que le parecen o directamente le pagan para que comente que su producto esta muy bien.



Hay diversos tipos de perfiles. Algunos le envían productos de belleza a otros le envían de viaje y le pagan 6000 por cada foto que haga en ese lugar . Hay periodistas que este fenómeno le causa algo de terror, ya que poco a poco le están dejando de la lado o así es como se sienten ellos. Muchas marcas prefieren que un instagramer o youtuber hable de su marca antes que un periodista porque el efecto que causa el primero es inmediato. Por ejemplo Dulceida expuso una sudadera bordada en su instragram de Zara y al día siguiente estaba agotado, esto es debido a su impacto que tiene en la redes. Esto anteriormente pasaba con las famosas, cuando veían algún modelito en la revista, se agotaba en nada. Es lo mismo, pero en el caso de las blogger, lo ven en el momento si sigues a esa persona, no en una semana cuando salga la revista.

Esto ha cambiado mucho las formas crear ruedas de prensas. En sus inicios, las ruedas solo eran para los periodistas pero con el boom de los personajes de internet, han acabado periodistas y blogger en el mismo lugar. A muchos periodistas no le gusta esto, debido que aunque esas personas se venden como personas que le gusta la moda o el maquillaje, algunas no son expertas en el tema y en este tipo de conferencia pues lo que causa que hagan preguntas obvias. Por eso, hoy en día se separa periodista y influencer. Esto lo hacen sobre todo para el primero explicarlo de forma más técnica y para los otros para entretener, como por ejemplo hacer una masters class con un maquillador y enseñarle como se usan los productos, y mientras ellas hacen un directo en instagram.

No es una novedad que se les pague para todo. Para asistir a un evento, solo con mostrar su cara, la gente querrá lo que se ha puesto o los elemento que muestra. En el mundo de la moda, que le paguen a uno para asistir a un desfiles cuando la gente en normal o pagan por asistir o porque tienen una invitación porque es periodista y quieren que las revistas hablen de su marca. Los medios han visto que este fenómeno es más efectivo pero a veces esto causa dudas. Un ejemplo es Loreal. Esta marca envió a todo youtuber e instagramer grandes su nueva colección de colorista. Unos sprays y tintes fantasía, que afirma que te queda el pelo del color que quieras y que te queda suave y bonito. Todas las grandes influencer comentaron que era fantástico pero el público cuando vieron el efectos en ellas se cabrearon debido a que les quedaba el pelo fatal o que el color, si tenías el pelo oscuro no se notaba nada. Esto causo un efecto negativo para ellos y muchos de los seguidores ,como pasan en EEUU, exigen que digan si ese producto es patrocinado y si es verdad su opinión.


En conclusión, como el mundo evoluciona, la forma de vender igual . Hace 10 años las influencers eran actrices o cantantes, hoy en día puede ser cualquiera, pero como todo es un arma de doble filo. Este fenómeno puede afectar en cierta manera a los periodistas pero no del todo porque no es lo mismo una crítica de un periodista cualificado, que una chica que del tema solo sabe lo justo y que su labor es mínima. Cada empresa buscara promocionarse según a quien se dirija, no es lo mismo si quieres dedicarte a un público joven que a un público más adulto que las influencer no les llama y que sus productos, no le sirven de mucho.