Hoy,
día 29 de octubre fallece el Bioquímico español Mariano Barbacid a
los 68 años tras dar grandes descubrimientos científicos a la
comunidad española y al mundo. Nacida en una familia de clase media
y de padre zapatero, Mariano se doctoró en bioquímicas en la
universidad complutense de Madrid en 1974. Ese mimo año recibió una
beca y se instaló en EEUU donde iniciaría su investigación y le
llevaría a descubrir la base molecular del cáncer y poder aislar un
gen oncogénico en un tumor humano en 1981. Al conseguir aislar por
primera vez un gen humano mutado, el H-RAS, que se implica en el
tumor de vejiga, esto supuso un gran avance para la lucha contra el
cáncer. Este trabajo fue duro, tuvieron que combinar técnicas de
ingeniería genética con la transfección, que se trataba de la
inoculación del gen cancerígeno en las células.
Luego,
a finales de los 80, su equipo pudieron identificar y reproducir en
gen TRK, que son fundamentales en el mantenimiento del funcionamiento
de las neuronas y también significó un gran avance . Sus
investigación le llevó a descubrir a la familia de protooncogenes
TRK y los receptores funcionales de las neurotrofínas, que eran
indispensables para la supervivencias de las neuronas. En Estados
Unidos fue puesto a cargo como vicepresidente de diversos centro de
investigación.
A
finales de los de los noventa, volvió a España para seguir con sus
investigaciones y desarrolló el primer oncochip para la
investigación de los mecanismos del cáncer. Su objetivo era
contribuir en desvelar alteraciones moleculares. En 2007, su equipo y
él hicieron un estudio que cuestionaba las teorías aceptadas sobre
el proceso de división celular. Demostró que la quinasa Cdk1 es la
única Cdk absolutamente esencial para poder realizarse la división
celular. Escribió más de 160 artículos paras revistas prestigiosas
a nivel mundial y fue miembro de diversos comités de asesores y de
consejos editoriales de más de 15 revistas científicas. En 2007 fue
nombrado como editor adjunto de la revista que edita la Asociación
Americana para la investigación del Cáncer (aacr) llamada Cancer
Research. A lo largo de su carrera a recibido diversos premios como
la Medalla de Honor al Fomento de la Invención (1995). Por lo tanto,
España ha perdido desde hoy una persona que ha salvado vidas y que
ha desarrollado investigaciones para luchar contra el enemigo del
mundo que es el cáncer.
*Este
es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura
de periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario