martes, 25 de abril de 2017

Diario Expansión




FICHA
Nombre de la publicación: Diario Expansión
Especialidad: Economía
Frecuencia de salida: Diaria. Lunes- sábado.
Año de creación: 27 de mayo de 1986
País: España
Difusión: Nacional
Director/a: Ana I. Pereda
Beneficio: llegó a los 4 millones de euros en 2011
web:http://www.expansion.com/

El Diario Expansión, es un periódico creado en 1986. Es una de los periódicos económicos más importante de España y con mayor difusión y fama. Este diario cuenta con ediciones también en Galicia, Valencia, Cataluña, Andalucía y el País Vasco. Suele contener noticias económicas, informa sobre los mercados, fondos y empresas. Todo a lo que se refiere a ese entorno.

La directora del periódico es Ana I. Pereda. Los directores Adjuntos son Manuel del Pozo y Martí Saballs. Los redactores jefes son Maite A. Ayuso, Juan José Garrido, Tino Fernández, Estela S. Mazo, Javier Montalvo, Emelia Viaña. Luego esta los corresponsales como José Oriehuel ( Cataluña), Roberto Casado (Londres) y Clara Ruiz de Gauna ( Nueva York)

Los encargados de cada sección son:
Empresas: Yovanna Blanco
Finanzas/ Mercado: Laura García
Economía: Juan José Marcos
Emprendedores: Sergio Saiz
Especiales: Sonsoles García Pindado

El contenido del periódico va dirigido al público mayormente interesado en estos temas,
normalmente con un cierto conocimiento sobre este campo. El periódico es en papel y se puede comprar en el kiosko todo los días, ya que aporta las últimas noticias económicas de ultima hora, hasta que cierran de madrugada Hay dos formas de suscribirse, una es para recibir el periódico en papel en que lo recibes en tu casa por 53 euros al mes y luego, uno digital que serían uno 14 euros al mes. También como todo los periódicos puedes leer las noticias al momento online, a través de su twitter o su web

El periódico se divide en diversas secciones como Economía, Banca, Emprendedores, deportes, tecnología, Renta, Política, Consumo, Sociedad, Mercado, Empresas,etc. Tiene bastantes porque aunque es un periódico económico quiere abarcar todo lo que se pueda referente a este tema.

¿El fin de la era papel?

Muchos periódicos tienen miedo de no vender debido a las nuevas tecnologías y la nuevas formas de obtener información. Muchos creen, que como todo la era de papel se va acabar. Pero como nosotros evolucionamos, los medios de información también. Antes se pensaba que con la fotografía, la pintura desaparecería pero sigue aun, e igual que pasa con el cine, televisión, etc. El papel no desaparecerá porque la gente prefiere aun leerlo en papel mientras desayuna o está en un trasporte público por lo tanto, el papel seguirá aun durante un largo tiempo todavía.

martes, 18 de abril de 2017

Los cambios en el valor a través de la historia del dinero

El dinero, es algo fundamental en la sociedad desde hace mucho tiempo. Su objetivo principal es utilizarse como intercambio entre bienes y servicios. Actualmente, su forma es en monedas y billetes pero en el pasado solía usarse animales, comida, etc. Su origen es Romano y su nombre en latín era denarius. El valor del dinero ha cambiado de forma constante y actualmente es algo que es codiciado por muchos y que el fin es conseguir mas y más. Utilizarlo para comprar servicios y luego conseguir más y más para poder gastarlo otra vez. Así es el mundo en donde vivimos, en un mundo capitalista en el que nunca tenemos suficiente ni en el sentido de dinero, ni en la parte de objetos y lujos.


El origen del dinero vienes de miles de años atrás, en donde se cree que comenzó la primera división social de trabajo en el que la especialización empezaba a desarrollarse y elevó su productividad. Para que este sistema de trueque funcione como tal era preciso que cada individuo desee el bien del otro y que esas cantidades deseadas coincidan con su disponibilidad. Pero esto no fue muy efectivo porque el desarrollo del mercado seguía subiendo y subiendo. En ese momento, se decidió que sólo una serie de producto se utilizaran como intercambio y se llamaría ''Dinero mercancía''. Esto significaba que cuanto más produjeras, más dinero tendría. Era algo que podías intercambiar pero también consumir. Según el valor que tenía, se consideraba más o menos importante: La sal, tabaco y el cacao usado por aborígenes y luego el ganado era utilizado por los romanos.

El dinero que conocemos hoy en día, surgió debido a la comodidad de poder llevarlo de forma cómoda y fácil de transportar, algo que una vaca o cerdo era claramente más difícil. Se dice, que los primeros en usarlo o crearlos fueron los romanos. Esta etapa llamada ''Dinero metálico''se utilizaban elementos como el bronce, plata y oro para fabricarlos. El valor depende de su elemento, el oro que tiene un valor como el mismo, era considerado el de más riqueza, la plata como la segunda, pero también muy bien considerado y el bronce como el más común.

La última etapa será ''Dinero signo'' en que debido a que el mercado bajo de forma considerable debido a las monedas y su valor, se empezó a sustituir el material precioso con uno más barato y malo. Y la moneda perdería así el valor intrínseco.

''La mala moneda sustituye la buena ''
Ley de Gresham

Esto llevó a la creación de billetes que es una especie de respaldo por una serie de metales preciosos, que es aceptada por la sociedad. Es un objeto fácil de llevar, fácil de comprende y tiene respaldo por parte del Estado.


martes, 4 de abril de 2017

El mejor aceite del mundo


El aceite de oliva en España es uno de los elementos más significativos para el país, a parte del trigo y del vino en el que somos muy famosos también. Es muy importante para nuestra economía ya que tenemos los mejores olivos del mundo y en mayores zonas de cultivo. Donde se produce los mejor aceites es en Andalucía. Esta región está compuesto por muchas hectáreas y la más importante es la producida de Jaén. Por desgracia, no somos tan reconocidos mundialmente, aunque nosotros si que sabemos que nuestro aceite es el mejor. El más reconocido de forma internacional es el Italiano, en que se vende carísimo en algunos países como si fuera un manjar, pero esto es mentira debido a que el aceite que venden los italianos es producida en España. Esto es porque lo compran my barato aquí y cuando lo venden, lo venden muy por encima de su precio original. En EEUU el aceite puede alcanzar hasta 16 euros o más.



El aceite es utilizado no sólo para ingerir como condimento en los alimentos, también se utiliza o utilizaba para otras cosas como por ejemplo como conservante para conservación y maduración de los alimentos. También se utiliza para la regeneración de la piel o para hidratar el pelo seco, algo que muchas abuelas hacían toda la noche para tener un pelo hidratado y brillante. Para el uso medicinal se utilizaba para curar quemaduras, heridas, otitis, etc. Por lo tanto en España, el aceite es importante, no es solo sirve para los alimentos, si no también para otros cosas que le hace mucho más especial y necesario para la cultura de la sociedad Española. En el que muchos trabajan en este sector ya que es una de nuestras virtudes y por ejemplo quienes viven en Jaén, se dedican principalmente a eso. Estamos en el primer puesto de productores de aceite con 1.775.800 kg de aceite producido en total en 2014 e Italia solo produjo 461.000 Kg de aceite ese mismo año. España produjo el 54% del aceite mundial.



En el medio ambiente, existe aceite virgen extra ecológico como Yoleo Yebel pero es verdad, como pasa con casi todo la producción de verdura, frutas y legumbres para que haya más cosechas en menos tiempo utilizan químico que causa su rápido crecimiento si, pero que afecta como al cuerpo humano como al medio ambiente en el que contamina la tierra y el agua. Hay alternativas para aquellos que quieran obtener un aceite que no le afecte ni a ellos ni a su entorno.




En conclusión, el aceite español es uno de los más importante del mundo y es muy significativo para la economía y cultural española. Siendo considerada con premios como la mejor, pero poco reconocida para el resto del mundo y eso es una pena, ya que hay mucho trabajo duro detrás y aunque aquí lo sabemos, el mundo no.